viernes, 25 de junio de 2021

Fernando Trujillo: “La pandemia ha provocado un abandono de las pedagogías emergentes”

¿Ha sido la educación híbrida una solución puntual o ha llegado para quedarse? ¿Sale la escuela reforzada de esta crisis como espacio de socialización? ¿La pandemia ha marcado un antes y un después en la relación entre tecnología y educación? Sobre estas y otras cuestiones giró el IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 bajo el título ‘Balance de un curso escolar en pandemia. Aprendizaje y conclusiones’.

Celebrado en directo y en formato online el pasado 16 de junio, en él participaron Rosa Luengo, directora de Creación Editorial de Edelvives; Carlos Casado, experto en Formación y portavoz de Promethean Iberia; Lucía Alba, directora de Proyectos Educativos de BQ Educación; Ana Hernández, jefa de Estudios del IES Julio Verne, Leganés (Madrid) y secretaria general de la Asociación Mejora tu Escuela Pública (MEP) y Fernando Trujillo, docente en la Universidad de Granada y socio fundador de ‘Conecta 13’. El encuentro fue moderado por Javier Palazón, director de EDUCACIÓN 3.0. 

La capacidad de resiliencia de la comunidad docente

IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0

El evento comenzó con una breve valoración del curso escolar, en la que todos los participantes coincidieron en reconocer la labor y la responsabilidad que docentes, equipos directivos, alumnado y familias han llevado a cabo durante esta etapa tan compleja.

“Me gustaría hacer una mención especial a los niños, que han sido unos héroes para poder adaptarse al curso en unas condiciones tan extrañas”, declaró Rosa Luengo (Edelvives) en su primera intervención. Por su parte, Carlos Casado (Promethean) quiso destacar el esfuerzo de los docentes: “La situación vivida demuestra que la comunidad docente tiene unas espaldas tremendas y está por delante de todo lo que la gente puede decir”. 

En este mismo sentido, Lucía Alba (BQ Educación) resaltó el compromiso de todos los actores que trabajan en la comunidad educativa y la capacidad de adaptación que ha habido durante el curso, “incluso durante el verano anterior en el que muchos miembros de la comunidad docente dedicaron tiempo para adaptar las aulas e instalaciones”. 

Ana Hernández (IES Julio Verne, Madrid) puso sobre la mesa el hecho de que los docentes han tenido que convertirse en ‘médicos’ y han hecho todo lo que ha estado en sus manos para hacer de las aulas un lugar seguro. “Hemos actuado de emergencia, hemos hecho de 112, pero estoy segura de que con mucho trabajo nos iremos recuperando poco a poco. Estoy muy orgullosa de mis docentes». 

Fernando Trujillo se sumó a lo dicho por el resto de ponentes y añadió que “lo vivido durante este curso ha sido el mayor experimento educativo que ninguno hubiera podido imaginar”. Además, recalcó que “ahora es el momento de intentar aprender la lección, no empezar el siguiente curso como si no hubiera pasado nada. Eso sería equivocarnos dos veces”.

Educación híbrida: ¿ha llegado para quedarse?

Uno de los temas que protagonizó el debate fue el uso de las tecnologías que han sido necesarias para sacar adelante el curso. En este aspecto, Javier Palazón, director de EDUCACIÓN 3.0, planteó a los ponentes si la educación híbrida continuará en las aulas tras la pandemia, o si por el contrario, el sistema educativo volverá a la misma situación anterior.

Rosa Luengo: No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”

Para Trujillo, el gran reto no consiste en saber si las herramientas digitales utilizadas durante el curso se van a quedar, sino si la educación va a avanzar hacia modelos enriquecidos de formación digital. Luengo (Edelvives) fue más allá y apuntó que la educación híbrida que se ha tratado de instaurar durante el curso no ha funcionado: “No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”. 

Lucía Alba: “Es necesario que los docentes se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”

Por su parte, Alba (BQ Educación) sí reconoció el adecuado funcionamiento de la educación híbrida. Subrayó el aumento de demanda en formación digital por parte de muchos docentes y del uso de propuestas como la de su propia firma (bMaker) durante este periodo como muestra de ello. “Hemos recogido información de esta experiencia para tratar de mejorar”, añadió. En este sentido, también destacó la necesidad de que los docentes “se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”. 

En opinión de Casado (Promethean), no se puede considerar que la educación híbrida no haya tenido éxito. Sin embargo, planteó a los participantes la necesidad de definir en qué consiste este tipo de educación: “Creo que el campo de posibilidades que se abren en entornos de semipresencialidad o aula híbrida ha llegado para expandir el abanico de recursos que los profes teníamos hasta ahora”.

Estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19’

IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0

El IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 fue el espacio elegido por Fernando Trujillo para presentar en primicia el estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19: una mirada europea’, realizado por el Joint Research Centre de la Comisión Europea y en el que el propio Trujillo ha participado. Este estudio analiza la interacción entre la Covid-19 y la educación, y ha tomado como referencia seis países de la Unión Europea para comprobar el uso que han hecho de las tecnologías en el terreno educativo. 

A la cabeza se encuentran Estonia y Dinamarca, países con una gran cultura tecnológica para los que no supuso un problema implantar la educación híbrida. Sin embargo, en otros como Hungría y Rumanía, sí ha sido mucho más complicado. España se sitúa en este estudio como un ‘país bisagra’, el único que ha optado por mantener los centros educativos abiertos durante todo el curso y en el que, como destacó Trujillo, se han realizado muchas concesiones que han perjudicado algunos aspectos del aprendizaje: “La educación se ha centrado en el docente, lo que ha supuesto un abandono de pedagogías emergentes como el ABP, ABS… Esto puede suponer una involución metodológica”, recalcó. 

El coordinador del estudio también destacó algunos avances que se han conseguido durante esta etapa: “Se ha alcanzado una mayor conciencia del valor de la presencialidad como garantía de igualdad. Además, la ratio reducida ha podido compensar los problemas estructurales del sistema y el reto de convertir la tecnología en herramienta de aprendizaje”. 

¿Generación perdida?

Tras dar a conocer las principales conclusiones de este informe, Luengo (Edelvives) planteó al resto de participantes en el encuentro si se podía hablar de una ‘generación perdida’ a causa del retraso en algunos aspectos del aprendizaje. “Los niños han perdido quizás en Geografía, pero han ganado en resiliencia”, sentenció Trujillo.

Por su parte, Hernández destacó que la pandemia ha servido para evidenciar la vulnerabilidad del sistema: “Muchas familias no contaban con recursos suficientes para hacer frente a la educación online”. Desde su propia experiencia como jefa de estudios de un instituto público madrileño, Hernández reconoció que este curso ha sido triste y duro, en el que, además, los docentes han tenido que ir a lo esencial. “Me genera mucho insomnio darme cuenta de que como equipo directivo no hemos sido capaces de atender a todo”, apuntó. 

Carlos Casado: “Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado”

La importancia de las metodologías activas

Como destacó Trujillo, el uso de las metodologías emergentes se ha visto mermado durante la pandemia. Palazón preguntó a los ponentes sobre el uso de estas metodologías como camino hacia la recuperación educativa. 

“Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado. Ahora es el momento perfecto para profundizar en qué tipo de habilidades queremos que los alumnos desarrollen”, declaró Casado (Promethean).

Para Hernández, esta es una ‘oportunidad de vértigo’ para hacer las cosas de otra manera y también cree que es un momento de revisión: “Todo aquello que sabíamos que funcionaba y que venía bien (innovación educativa con el objetivo de que aprendan) ha tenido que quedarse aparcado y ha sido complejo para nosotros y también para los alumnos”.



from EDUCACIÓN 3.0 https://ift.tt/35OJaN5
via IFTTT


EmoticonEmoticon