Fomentar la lectura entre el alumnado es uno de los máximos objetivos de la inmensa mayoría de los docentes. Y no hay duda de que la mejor forma de hacerlo es recomendando títulos adecuados a cada edad y ciclo formativo, lecturas que siembren en ellos el placer de leer
El placer de leer
Sin embargo, a los que leer forma parte de nuestro paisaje habitual, también nos encanta degustar obras sobre el placer de leer y la pasión hacia los libros y la literatura, ensayos escritos en ocasiones por los propios escritores en los que se desgranan los motivos por los que la lectura se ha convertido en uno de los hábitos más importantes e imprescindibles de nuestras vidas. Como afirma Rosa Montero en el prólogo de su libro ‘El amor de mi vida’: “Dejar de leer es la muerte instantánea. Sería como vivir en un mundo sin oxígeno… La gran tragedia de los seres humanos es haber venido al mundo llenos de ansias de vivir y estar condenados a una existencia efímera… Necesitamos vivirnos a lo ancho en otras existencias, para compensar la finitud. Y no hay vida virtual más poderosa ni más hipnotizante que la que nos ofrece la literatura”.
En este listado, cada autor explica esta pasión sobre el gran vicio de leer y en ellos es posible encontrar argumentos de todo tipo para animar a los estudiantes a iniciarse en este hábito por placer, diversión o ansias de conocimiento.
La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana
Los amantes de la lectura encontrarán en este ensayo de Joan-Carles Mèlich, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, un verdadero tesoro que, a buen seguro, devorarán de forma adictiva. Mèlich defiende a lo largo de más de 400 páginas la capacidad transformadora que los grandes textos literarios pueden llegar a ejercer sobre nuestra existencia. En su opinión, los maestros de la literatura y la filosofía universales no pretenden explicarnos cómo hay que vivir, sino que sus obras nos muestran nuestra condición vulnerable, insegura y precaria; en definitiva, nuestra finitud. Este ensayo explora la permanente necesidad que los seres humanos tenemos de vivir envueltos en historias y ficciones. Lejos de los manuales de autoayuda, Mèlich defiende la capacidad transformadora ―para bien o para mal― que los grandes textos literarios pueden ejercer sobre nosotros. La lectura, entendida como una actividad de riesgo. Como el propio autor afirma: “Leer es moverse en un océano de incertidumbre”. “… pensar en relación con la lectura significa repensar, admitir que nunca se llega a feliz término, porque leer es siempre leer de otro modo, porque no hay lectura definitiva. En la lectura puede haber un punto de partida, pero no de llegada”. “Leer es transformarse”. “La lectura no solamente es una metáfora de la existencia sino la existencia misma, una existencia inquietante e imprevisible”. “Mi tesis es que la lectura de los clásicos, de los textos venerables, no aporta conocimiento, sino sabiduría, porque no nos dicen cómo tenemos que dirigir nuestras vidas, sino todo lo contrario, porque su lectura es productora de interrogantes, de dudas e inquietudes”.
- Autor: Joan-Carles Mélich
- Editorial: Tusquets
Leer conta la nada
“Nada encuentro en mi vida más decisivo que leer… Me declaro lector enamorado de las palabras”. Con esta declaración de intenciones comienza este pequeño pero profundo ensayo de Antonio Basanta, doctor en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Para el autor, ¿qué otra cosa es leer sino conjurar el vacío de la nada? ¿Qué, sino dejarnos habitar por las palabras, por la eterna curiosidad, por el deseo constante de saber de nosotros mismos a través de lo otro y de los otros? Esa es la idea principal que recorre esta obra, que muestra la multiplicidad del universo lector: el hoy y el ayer de la lectura. Sus conquistas ancestrales, junto a los apasionantes retos lectores de nuestra contemporaneidad. Las viejas y siempre nuevas historias, al lado de los reveladores hallazgos de la neurociencia lectora. La reivindicación constante de una lectura en libertad, crítica, participativa, comprometida, creadora. Leer contra la nada es el testimonio sincero de quien, como su autor, ha dedicado la vida a la causa lectora. Leer como quien ama. Leer como quien siente. Leer como quien sueña. Leer como quien respira.
- Autor: Antonio Basanta
- Editorial: Siruela
Manifiesto por la lectura
La autora de ‘El Infinito en un junco’, el ensayo sobre la invención de los libros en el mundo antiguo con el que ha convulsionado el panorama literario español, aceptó sin pensárselo dos veces la propuesta de la Federación de Gremios de Editores de España de escribir un “manifiesto donde defender y difundir las razones por las cuales creemos en los libros”. El resultado es un delicioso y breve ensayo que se lee en un santiamén y con el que Irene Vallejo utiliza su ya tan característico lenguaje dulce, ameno y embriagador para defender la lectura, la escritura, los libros, la editoriales, las librerías, las bibliotecas, los clubes de lectura, el papel de los docentes en la escuela… En definitiva, todo lo relacionado con la pasión de leer y el universo literario: “El hábito de leer no nos hace necesariamente mejores personas, pero nos enseña a observar con el ojo de la mente y la amplitud del mundo y la enorme variedad de situaciones y seres que lo pueblan”. “Las palabras impresas amplían nuestro corto tránsito vital, porque quien lee añade a su vida las vidas de todas las épocas, y así miles de años de conocimiento se funden con el suyo”.
- Autora: Irene Vallejo
- Editorial: Siruela
La furia de la lectura
¿Para y por qué leemos? ¿De verdad nos hace la lectura mejores personas? ¿Leer nos hace más sensibles, receptivos, compasivos e inteligentes? ¿Son las sociedades con los más altos índices de lectura aquellas donde se promueven, al mismo tiempo, los más altos valores de dignidad humana? Con estas preguntas lanzadas como cuchillos al corazón de cualquier lector mínimamente sensible arranca este luminoso ensayo sobre la lectura en el siglo XXI que no deja indiferente a quien se adentra en él. Y es que la realidad no parece corroborar una respuesta afirmativa a estas cuestiones ya que, como el propio autor apunta, a lo largo de la historia ha habido personajes como los jerarcas nazis (“destructores de los principales valores de la dignidad humana”) que eran consumados y devotos lectores.
¿Queda por tanto algún resquicio que nos permita reivindicar la lectura como una característica singular del género humano, como herramienta de comprensión mutua e instrumento para afilar nuestro lenguaje y nuestra conciencia crítica? Algunos piensan que no. A lo largo de este ensayo, Joaquín Rodriguez, doctor en Geografía e Historia (Antropología Cultural) por la Universidad Complutense de Madrid, busca entre los escombros argumentos para el sí como, por ejemplo, entre las ruinas del campo de concentración de Buchenwald, donde hubo una biblioteca que era utilizada por presos como el escritor Jorge Semprún. “Aspiro, por eso, a que, sopesadas todas estas razones, cualquiera, incluso quienes no leen habitualmente, encuentren razones fundamentales para hacerlo”, afirma el autor, que ofrece una hermosa y necesaria reflexión sobre el poder de la letra impresa. “Es necesario reescribir la historia de la lectura para que la lectura siga teniendo el lugar que merece en una civilización como la nuestra, que vuelve a necesitar que salvaguardemos la condición y la dignidad humanas por encima de cualquier otra cosa”.
- Autor: Joaquín Rodríguez.
- Editorial: Tusquets
Elogio a la fragilidad
Esta colección de breves ensayos del escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo bien podría haberse titulado también ‘Elogio y necesidad de la lectura y la escritura’ o ‘Elogio de los libros’. Y es que en ellos nos habla de las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida y la lectura como acto de creación, tal vez el más íntimo e imprevisible que existe. Según el autor, “no se lee esperando obtener una respuesta a la pregunta de quiénes somos, sino para ver qué nos pasa, en qué nos transformamos”. La pregunta que el lector le hace al libro es la pregunta de la ratita del cuento: “¿Qué me harás por las noches?”. Leer un libro es caer, como Alicia, por el hueco de un árbol y aprender a amar las preguntas, antes de estar en disposición de contestarlas. Leer es descubrir, como se dice en ‘El gran Gatsby’, que “la roca del mundo está sólidamente asentada sobre las alas de un hada”. Eso son los libros, algo parecido a las moradas de la mística, a los castillos flotantes de las novelas de caballerías o a los bosques en que se refugian los amantes en las leyendas medievales: “Cuando leemos elegimos visitar ese bosque donde todo puede suceder”. Cuando leemos, creamos un puente entre el mundo del sueño y las cosas reales. El árbol de cuyos frutos se atrevieron a comer nuestros primeros padres, era un árbol de palabras. Y el lector no es sino ese “barón rampante” que, viviendo entre sus hojas, se alimenta de sus frutos intangibles.
- Autor: Gustavo Martín Garzo
- Editorial: Galaxia Gutemberg
Contra la lectura
A pesar que por el título pueda parecer una obra que más bien critique la lectura, la realidad es bien distinta. En este completo ensayo sobre el “vicio solitario”, la autora, doctora en Lengua y Literatura en Oxford, aboga por una lectura con atención y criterio: “Es relativamente fácil adquirir el hábito de la lectura; es mucho más difícil llegar a ser un lector exigente y con criterio”. En un mercado abarrotado de novedades y en una época en la que que al acto de leer puede resultar anticuado y pintoresco en comparación con la televisión, Internet, los teléfonos móviles o los videojuegos, Brottman anima a que se lean libros no sólo porque haya que leerlos, sino porque “sean buenos para tí”, “porque no podéis evitarlo”.
- Autora: Mikita Brottman
- Editorial: Blackie Books
Leer es un riesgo
Esta obra recoge diversas reflexiones aparecidas en distintas publicaciones italianas de este polémico e indómito crítico cultural que reivindica ante todo el placer de leer: “Quienes enseñan literatura olvidan que las obras literarias no fueron escritas por sus autores para ser enseñadas y estudiadas, sino para ser leídas y releídas”. Profesor de Literatura Moderna durante 20 años hasta que decidió abandonar la enseñanza para impartir conferencias y escribir, sus opiniones sobre el sistema educativo actual resultan muy críticas, como en el caso de los libros de texto: “Los estudiantes deberían leer libros rigurosamente no escolares, libros escritos para todos los públicos”. El libro incluye numerosos artículos que reivindican la figura de escritores como Henry Miller, T.S. Eliot, Bertolt Brech, Simone Weil, Dante… Una de sus frases para enmarcar: “No hay cultura sin placer mental, no hay estudio sin pasión. De lo contrario, en la escuela la gente enferma”.
- Autor: Alfonso Berardinelli
- Editorial: Círculo de Tiza
Leer como un profesor
Publicado por primera vez hace más de diez años, muy pronto se convirtió en todo un fenómeno entre los profesores de literatura en Estados Unidos. Su autor es asimismo profesor de literatura en la Universidad de Michigan-Flint, un auténtico creador de lectores que considera que la literatura no es un refugio de unos pocos sino un lugar al alcance y disfrute de todos. Foster aboga por una manera de leer en la que cada cada alumno vaya por libre, leyendo aquello que más le guste. Como apunta: “El objetivo de la educación es llevar a los alumnos hasta el punto de que ya no te necesitan”.
- Autor: Thomas C. Foster.
- Editorial: Turner Noema.
Yonquis de las letras
A pesar de su juventud, el mexicano Jorge Comensal (1987) demuestra en este ensayo un exhaustivo conocimiento literario fruto de su pasión “compulsiva” por la literatura que le ha convertido en un “yonqui de las letras” por su afán de “querer leerlo todo”. Comensal realiza un fascinante recorrido por los casos de sobredosis que se han dado en la historia de la literatura (San Pablo, Don Quijote, Sor Juana, Emma Bovary…) salpicado con referencias a escritores, obras maestras de la literatura, anécdotas, bibliofilia y, sobre todo, lúcidas confesiones sobre el oficio del escritor y la lectura: “El lector compulsivo vive mil años todas las noches. No está mal para una especie como la nuestra, obsesionada con la inmortalidad”.
- Autor: Jorge Comensal.
- Editorial: La Huerta Grande.
Como una novela
“El verbo leer no soporta el imperativo”. Con esta auténtica declaración de intenciones comienza este ya clásico ensayo escrito por el escritor y profesor de literatura francés Daniel Pennac. Publicado por primera vez en 1993, su mensaje para que los adolescentes pierdan el miedo a la lectura y lean por placer mantiene una absoluta vigencia. Considerado como un antimanual de literatura, una obra insólita sobre el amor a la lectura y los libros, concluye con un capítulo memorable, el de “los derechos imprescriptibles del lector”, que sigo recordando y aplicando en mis lecturas: derecho a no leer, a saltarse las páginas, a no terminar un libro, a releer, a leer cualquier cosa, a leer en cualquier lugar o a leer en voz alta, entre otros.
- Autor: Daniel Pennac
- Editorial: Anagrama
from EDUCACIÓN 3.0 https://ift.tt/3uOBO7h
via IFTTT
EmoticonEmoticon