Ampliamos nuestra recopilación de buenas prácticas educativas con las TIC en el ámbito universitario. ¿Nos cuentas la tuya?
1. Laboratorios Virtuales: prácticas educativas en 3D. De la mano de Luis Catalán Pastrana, de la Universidad Politécnica de Madrid, llega esta experiencia que consiste en la simulación de prácticas educativas en un entorno virtual. La plataforma está construida sobre el software de código abierto OpenSim, que gestiona los mundos virtuales 3D en tanto que los objetos están dotados de funcionalidad mediante lenguaje LSL (Linden Scripting Languaje). El alumno, a través de su avatar, puede realizar prácticas dentro del espacio creado al efecto y en el horario que desee -con la ayuda de un ordenador con acceso a Internet y un visor gratuito-. Se han desarrollado los siguientes laboratorios: Laboratorio Remoto de Electrónica eLab3D, Biotecnología Agroforestal, Control de Riesgos, Automática y Regulación, Experimentación Química y Física. En versión beta se hallan: Biología, Simulador de Poda de Frutales, Química Orgánica, Patología Forestal y, por último, Ensayo de motores cohete.
2. Combinando aprendizaje cooperativo y redes sociales para enseñar habilidades laborales a estudiantes con capacidad. Una experiencia basada en aprendizaje colaborativo donde los alumnos trabajaron tanto a nivel de grupo de trabajo como de clase usando una red social educativa para el aprendizaje basado en vídeo llamada ClipIt usada en seis países y donde han participado ya 2.000 estudiantes de diversos centros. Los participantes de nuestra experiencia fueron 15 estudiantes con discapacidad cognitiva de entre 18 y 23 años que cursaban el primer curso del programa de formación laboral Promentor de la Fundación Prodis y la Universidad Autónoma de Madrid. En este programa, el objetivo principal es enseñarles habilidades profesionales para fomentar su inclusión laboral. Tras los resultados positivos, podemos decir que el uso de esta red social combinada con una metodología tradicional de aprendizaje, facilitó una transición suave desde la forma habitual de impartir las clases hasta el uso de la tecnología, que poco a poco se incluye en las aulas. Además, la motivación de los estudiantes se incrementó al combinar metodología tradicional con uso de las tecnologías en actividades más participativas. De David Roldán Álvarez.
3. Taller multimodal de Ciencias Sociales. Los objetivos de esta propuesta, con origen Universidad Pablo Olavide de Sevilla, es: una educación perceptiva, la mirada inspirada, la alfabetización multimodal, y la colaboración presencial y virtual. Las tareas desarrolladas en el taller multimodal estuvieron orientadas a promover una comprensión sentida y una percepción estética del mundo de la vida a partir de las imágenes producidas por los estudiantes o seleccionadas de los museos virtuales y de los textos que inspiran. Ello es posible gracias a lo que Writhg Mills denominó imaginación sociológica y que, a la luz de la interactividad que nos ofrecen las redes sociales, bien podría denominarse imaginación conectiva. Para crear las condiciones que hagan posible la puesta en marcha de un taller de escritura multimodal, técnicamente sólo se necesita un smartphone y la inclusión en redes sociales. Pero, sobre todo, se precisa de una nueva actitud del profesor hacia sus alumnos basada en la confianza en su curiosidad y capacidad de observación, así como en la voluntad de aprender. De Juan Daniel Ramírez Garrido.
4. Curso on-line vía Twitter de Mocrobiología -#microMOOCSEM DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA (SEM). Ignacio López Goñi, de la Universidad de Navarra en Pamplona, nos descubre esta iniciativa: impartir clases de microbiología vía Twitter. Estas clases son un conjunto de 30-40 tweets de contenido microbiológico y hacen posible compartir cientos de enlaces con contenidos, imágenes, vídeos, webs o noticias sobre temas científicos relacionados con el mundo de la microbiología. Duran alrededor de media hora y se envían a una hora y día de la semana concretos: los martes, miércoles y jueves a las 22:00 horas (hora peninsular). Cada día se trata un tema distinto, desde qué es un virus, el microbioma, el SIDA, la malaria, la resistencia a los antibióticos o las vacunas. En conjunto constituye todo un curso online masivo gratuito (MOOC, massive online open course) vía Twitter y lo puede seguir cualquier persona con una cuenta de Twitter. Para ello solo hace falta conectarse a Twitter el día y a la hora señalados y seguir la “clase” con la etiqueta #microMOOCSEM.
5.Física en el bolsillo: Smartphones dentro y fuera de los laboratorios. El Grupo de Innovación Docente TIA (Tecnología, Innovación y Aprendizaje) de la Universidad de Valladolid trabaja en el desarrollo de herramientas y técnicas basadas en dispositivos móviles para la enseñanza de la Física. Están basadas tanto en el desarrollo de apps móviles para facilitar la comprensión y el aprendizaje de física como en el uso de los sensores de los smartphones y tabletas en experimentos de laboratorio. Esta segunda parte incluye tanto la implementación de aplicaciones para acceder a los sensores en diferentes experiencias como el diseño de experimentos que puedan realizarse, tanto en laboratorios tradicionales como fuera de ellos, usando precisamente dispositivos Hemos utilizado estas herramientas con estudiantes de primer curso la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid- explica Miguel Ángel Sánchez Revollo, y con alumnos de bachillerato de los I.E.S. Diego de Praves (Valladolid) y Andrés de Laguna (Segovia), tanto en experimentos en el laboratorio como en situaciones cotidianas de la vida de los alumnos.
6. Juega con dedos: actividades educativas en superficies táctiles. Desde la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) han puesto en marcha varias experiencias donde han participado alumnos de Infantil, Primaria y con NEE (como personas con TEA o discapacidad intelectual). En los dos primeros casos, el dispositivo que se usó en las aulas fue la pizarra digital interactiva y se midió el aprendizaje de los alumnos; sus resultados permitieron demostrar que sí existe una influencia por el uso de las tecnologías en las aulas en ambas etapas educativas y, por tanto, deberían combinarse con otro tipo de metodologías como la tradicional. De Estefanía Martín Barroso.
7. Creatividad y videojuegos: experiencias en el aula con Gamesonomy. Miguel Chover Seller, de la Universidad Jaume I (Castellón) ha desarrollado esta aplicación que permite crear videojuegos para fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y el aprendizaje de conceptos relacionados con la lógica, las matemáticas, la física y el arte. Válida tanto para dispositivos móviles como para la web, Gamesonomy establece una relación de similitud del mundo de los videojuegos con el mundo del teatro: todos los elementos de un videojuego son actores que tienen unas propiedades y que realizan unas acciones dentro de una escena determinada. Además desde el punto de vista informático no se utilizan estructuras de datos complejas, ni bucles, ni expresiones lógicas, de manera que es una herramienta adecuada para aprender a programar.
8. Aula virtual. Blanca Arteaga Martínez trabaja en una universidad on line, en la Universidad Internacional de La Rioja, y graba sus clases en un plató que se difunden en la red. Así consigue dar clases en directo desde Madrid y para todo el mundo. Tiene, además, un blog personal que sirve de soporte a sus clases presenciales y también para mejorar sus clases on line. Junto con dos compañeros ha creado una web donde recopilan recursos propios o enlazados de la red, que busca servir de apoyo y ánimo para los que trabajan con adolescentes de PCPI.
9. Las TIC en la Universidad Europea de Madrid. Sonia Martínez Requejo, de la Universidad Europea (Madrid), trabaja con varios grupos de estudiantes y para cada uno de ellos adapta los recursos y actividades según las TICs que utilizan, como redes sociales, en las que publican todos los alumnos y docentes implicados en la materia; Twitter, como punto de encuentro para relatar lo que sucede dentro y fuera del aula… Martínez Requejo, profesora de docentes en su formación inicial, trata de que su alumnado sea capaz de comunicarse en distintos lenguajes y, para ello, por ejemplo organizan festivales de cortos en los que deben expresarse a través de vídeos y programas de radios virtuales. Además, imparte formación continuada a otros docentes sobre nuevas metodologías relacionadas con la integración de elementos tecnológicos.
10. Liando bártulos. En la asignatura de TIC en 1º de Grado de Educación Infantil de la Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona, utilizan las nuevas tecnologías en el aula. Impartida por Eva Perdiguer Florido, el objetivo es que lleguen a desarrollar la competencia digital y no sólo la habilidad. Así, hace webquests que publican en su blog, exposiciones para contar el funcionamiento de alguna herramienta 2.0. Además, esta profesora desarrolla, junto a dos compañeros programadores, diferentes apps educativas que pueden utilizarse en el aula.
11. QRLearn. Esta experiencia está dentro del Proyecto Red EuLE y consiste en la implantación y el uso generalizado de los códigos QR en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, tanto en aspectos didácticos y académicos, como de investigación y gestión docente. Tiene componentes innovadores tanto en el uso de los códigos QR como en el de los dispositivos móviles, permitiendo el uLearning y la renovación metodológica en una universidad presencial. Además, permite adquirir competencias TIC, motivar al estudiante, fomentar la colaboración, el aprendizaje activo, continuo y adaptativo y consigue la interactividad con contenidos multimedia y la autoevalución, mejorando el desempeño general y las calificaciones. Los coordinadores del proyecto son Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco.
12. Comunidades virtuales de aprendizaje basadas en RRSS para su uso en un MOOC. Las comunidades virtuales de aprendizaje permiten extender el aula, fomentando el aprendizaje informal y colaborativo. Así, en este proyecto se analiza el caso de los MOOC y más en concreto los CMOOC o conectivistas, donde las comunidades virtuales se convierten en una herramienta básica para aprovechas al máximo las sinergias de los participantes. Ha sido llevado a cabo por Oriol Borrás Gene, de la Universidad Politécnica de Madrid.
13. Colaboración masiva en la formación inicial de profesionales de la educación. Esta iniciativa ha consistido en diseñar, elaborar y poner en práctica materiales didácticos, a partir de herramientas de la Web 2.0, para desarrollar algunos contenidos de asignaturas. De igual modo, trataba de propiciar una metodología participativa y de colaboración basada en la utilización de herramientas open source compatibles con la plataforma Moodle, como webquest, wikis y la herramienta eXeLearning para la generación de contenidos. “Entre otras actividades se han desarrollado diversos paquetes de contenidos con los estándares SCORM, lo que ha permitido su importación a la plataforma Moodle, que sustenta el campus virtual”, comenta Isidro Moreno Herrero, de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
14. Flipped Classroom. Este trabajo ha sido orientado desde las aulas universitarias al estilo de lo que se conoce como flipped classroom o una clase inversa. “Esta forma de aprendizaje semipresencial la aplicamos a la elaboración de un mapa colaborativo sobre los conflictos del mundo y las misiones humanitarias y de paz que se realizan desde España”, comentan María Luisa de Lázaro y Torres, del máster en Formación del Profesorado de Secundaria, Geografía e Historia, de la Universidad Complutense de Madrid. El mapa se inicia en las aulas universitarias del máster del profesorado de secundaria, asignatura Geografía, con el objetivo de facilitar a los centros docentes el material atractivo que sirva para reflexionar en el día escolar de la no violencia y la paz, que se celebra en todo el mundo el 30 de enero desde el año 1964.
15. Aprendizaje blended learning. En esta experiencia de formación on line y presencial se pretendía conectar a proferores con alumnos CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera). Así, los alumnos acudían dos veces a la semana a sesiones presenciales de 2 horas de duración cada una, mientras que el resto del aprendizaje lo llevan a cabo on line, a través del aula virtual. Además, contaban con un blog de aula en el que escribían tanto los alumnos como la profesora con el objetivo de fomentar el conocimiento compartido. De Mª Jesús García San Martín, Universidad Rey Juan Carlos.
The post Universidad: 15 buenas prácticas educativas con TIC appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/1EcpQBj
via IFTTT
EmoticonEmoticon