viernes, 29 de septiembre de 2017
6 trucos para diseñar pósteres y carteles en el aula (sin ser profesional)
10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de educación
El cine es un recurso muy visual que puede ayudarnos a complementar una explicación. Por eso, en Educación 3.0 hemos recopilado ‘Películas para abordar la resiliencia en clase’, ‘Películas para apoyar las clases de Literatura’, ‘Películas para trabajar la inteligencia emocional’ o ‘Películas basadas en la asignatura de Biología para Bachillerato’. En este caso, recogemos películas que todo docente o estudiante de educación tiene que ver. ¿Nos recomiendas alguna otra?
Lecciones inolvidables
Basada en la vida de Jaime A. Escalante, docente de Matemáticas, esta cinta (de finales de la década de los 80) fue protagonizada por Edward James Olmos. Forma parte de este grupo de largometrajes que relatan la llegada de un nuevo profesor a un centro conflictivo y como su presencia marcará un antes y un después para sus alumnos; jóvenes con una actitud conformista y sin aspiraciones que aprenderán el significado de la palabra luchar.
Katmandú, un espejo en el cielo
Icíar Bollaín dirige a Verónica Echegui en esta película que traslada al espectador a una escuela de Katmandú. Allí Laia, su protagonista, se enfrenta a una dura realidad tanto personal como profesional que poco a poco irá superando mientras emprende un interesante proyecto educativo de alfabetización. Basada en una historia real, la de una maestra catalana llamada Victoria Subirana.
La sonrisa de Mona Lisa
Ambientada en el año 1953, su director Mike Newell realiza una crítica al papel de la mujer en aquella época. Hasta el colegio femenino de Wellesley llega la profesora de arte Katherine Watson (Julia Roberts). Enseñará a sus alumnas la importancia de pensar por sí mismas y que más allá de ser una buena esposa y madre la vida puede ofrecerlas muchas más cosas y oportunidades.
El maestro
Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias.
La clase
El abandono escolar, la falta de educación, la inmigración o la necesidad de estimular a los alumnos son algunos de los temas que plantea este largometraje francés. El hilo conductor es un joven profesor de lengua francesa que imparte clases a un grupo de adolescentes en un instituto multiétnico de un barrio marginal de París.
Profesor Holland
Esta película cuenta la historia de Glenn Holland (representado por Richard Dreyfuss) que tras dejar su trabajo como músico en fiestas privadas, se convierte en profesor de una desordenada escuela. Aquí descubrirá su verdadera vocación: enseñar a sus alumnos a entender la vida a través de la música. Dirigido por Stephen Herek, este film estadounidense se estrenó en 1995.
El club de los poetas muertos
Con un reparto encabezado por Robin Williams, Robert Sean Leonard y Ethan Hawke, esta película se estrenó en 1989. Ambientada en la exclusiva Academia Walton de Nueva Inglaterra, la llegada del nuevo profesor de Literatura y sus novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas académicas de este centro escolar. Robin Williams encarna a John Keating, un docente con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse. También descubrirán el significado de la expresión latina ‘carpe diem’.
Los chicos del coro
La película cuenta la historia Clément Mathieu, un músico fracasado que trabaja como docente en un internado para niños ‘difíciles’. A través de la música, el profesor logra cambiar la vida de sus alumnos con la creación de una coral. A base de practicar y gracias a la voz excepcional de Pierre Morhange, uno de los alumnos más complicados, el coro comienza a tener éxito. Este film francés de 2004 fue dirigido por Christophe Barratier.
Rebelión en las aulas
Sidney Poitier encabeza este clásico del cine —cuyo título original es ‘To Sir, with love’— que tiene lugar en una escuela conflictiva. Poitier encarna a un ingeniero en paro que, hasta que le salga un trabajo que verdaderamente le interese, acepta un empleo como de maestro este centro. Tendrá el difícil cometido de ganarse la confianza de un grupo de estudiantes desmotivados, difíciles y rebeldes.
La ola
En 2008, Dennis Gansel dirigió esta película alemana. ¿Su lema? ‘El poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción y fuerza a través del orgullo’. El punto de partida es un experimento que decide llevar a cabo un profesor de un colegio alemán para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos autoritarios. La situación desembocará en un conflicto de consecuencias desproporcionadas e inimaginables: violencia, vandalismo, aislamiento por parte de un grupo de estudiantes…
The post 10 películas imprescindibles para docentes y estudiantes de educación appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/2xH8yCA
via IFTTT
¿Qué es la diversidad sexual? Vídeo didáctico para trabajar en clase y en casa
¿Sabes cuál es la extensión de la diversidad sexual? ¿Tienes claro cuántos tipos de sexualidad hay? ¿Has oído hablar de pansexual, intersexual, género fluido o asexual?
El vídeo ¿Qué es la diversidad sexual? Explicación fácil, producido por Carki Productions, responde a todas estas cuestiones de forma entretenida y clara. Resulta adecuado para utilizado en clase como herramienta en el campo de la educación sexual, pero también para casa. Sus autores son Gorka Pérez y Salva Vallejo, y han contado con la colaboración de la docente Nerea Matxinandiarena del Colegio Amara Berri (San Sebastián).
¿Cuántas formas de sexualidad hay?
Es evidente que enseñar educación sexual no es simplemente transmitir información sobre aspectos sexuales. Sin embargo, aclarar términos y explicar conceptos es parte importante también de ese proceso educativo.
Esta propuesta arroja luz sobre este campo partiendo de la siguiente pregunta: ¿Cuántas formas de sexualidad hay? Luego, a lo largo de los siete minutos que dura la pieza, se explica de una forma gráfica, didáctica y entretenida la amplitud de la diversidad sexual.
En primer lugar, aclara los cuatro conceptos cruciales para entender la complejidad y riqueza de la sexualidad humana: el sexo biológico, la identidad sexual, la orientación del deseo, y la expresión de género. En segundo lugar, rompe la clásica perspectiva binaria hombre-mujer, heterosexual-bisexual y femenino-masculino, presentando realidades sexuales hasta ahora menos viabilizados. Por último, enseña que la sexualidad humana contempla infinitas formas de ser vivida.
Por otra parte, siendo un video fácil de comprender, a pesar de la complejidad del tema, cumple una doble finalidad. Por un lado, supone un recurso adecuado para los profesores, pues les ayuda a percibir la diversidad sexual, conocer el significado de las etiquetas sexuales existentes, y con ello adoptar una actitud abierta y respetuosa ante la complejidad sexual que tengan delante; por otro, es una herramienta para trabajar dicho tema en el aula y fomentar entre los alumnos el conocimiento y la aceptación de todo tipo de sexualidades.
Hay que indicar que este vídeo ha sido avalado por expertos en sexualidad, y ha tenido una excelente acogida entre los profesionales de la educación.
The post ¿Qué es la diversidad sexual? Vídeo didáctico para trabajar en clase y en casa appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/2hAdCod
via IFTTT
Las mejores apps de septiembre
Regresa nuestra selección de apps con las más destacadas de este mes de septiembre, las cuales ayudarán a los estudiantes con las matemáticas, el inglés o el dibujo técnico y a los docentes con el control del aula.
TeacherKit
Esta app ayuda a llevar un registro de notas, de asistencia y de comportamiento de los alumnos distribuidos por clase. Todos esos datos pueden ser exportados para un análisis posterior. Cuenta con una versión gratuita, y limitada, y una premium con todas las opciones por 34 euros al año.
Disponible en iOS y Android (Gratis).
CASIO ClassPad
La calculadora permite realizar todo tipo de operaciones complejas sin conexión a Internet y a través de la pantalla del móvil. Es compatible con las calculadoras físicas, pudiendo cambiar de una a otra en cuestión de segundos. Se puede descargar de forma gratuita, y limitada a cálculos básicos, gráficos y estadísticas, o en su modalidad de pago que incluye funciones avanzadas como la hoja de cálculo, la geometría o los gráficos 3D.
Rosetta Stone Kids
Realizada en colaboración con Disney, la aplicación permite ayudar a los alumnos con el vocabulario y la pronunciación en inglés. Diseñada para Educación Infantil (de 3 a 6 años) aunque apta también como refuerzo en Primaria, trabaja con ellos las letras, los números y, una vez superada esta primera etapa, las palabras completas.
Disponible en iOS y Android (Gratis).
Skedio
Con esta herramienta se pueden realizar dibujos vectoriales partiendo de cero, o actualizar uno ya existente, gracias a su amplia gama de herramientas de edición y opciones de uso. A la hora de diseñar, cuenta con un lienzo ilimitado por el que es posible desplazarse con los dedos o mediante el uso de lápices ópticos. El resultado final se comparte en varios formatos, incluido el PNG.
Disponible sólo en Android (Gratis).
Graphmented
Usando la realidad aumentada, permite proyectar documentos de Excel así como la interacción con ellos de la mano. Del mismo modo, da la opción de extraer datos concretos y mostrarlos a parte. Estos archivos se cargan desde iCloud o las Hojas de Cálculo de Google, estando limitadas ambas en la versión gratuita (son ilimitadas por 0,85 céntimos).
Disponible sólo en iOS (Gratis).
The post Las mejores apps de septiembre appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/2x16N68
via IFTTT
jueves, 28 de septiembre de 2017
25 documentales para que los estudiantes reflexionen sobre la educación
Existen multitud de libros, películas o reportajes en los que se muestra la realidad educativa de otros países, sociedades y culturas. Nos fijamos en este caso en el género documental y os ofrecemos una muestra de trabajos que pueden servir para que los estudiantes reflexionen sobre la educación y se generen en clase debates de gran riqueza.
Y si os gusta utilizar el cine en clase como recurso didáctico, también os recomendamos artículos como películas basadas en la figura del docente, cortos para educar en valores, películas basadas en las Matemáticas o basadas en la Biología.
Educación a la carta (la revolución pendiente)
Laura Mascaró dirige este documental de la asociación española Plataforma por la Libertad Educativa. Cuenta con la participación de distintas personalidades y expertos, y a lo largo de la cinta se exponen diversas opciones educativas entre las que elegir. El documental defiende la libertad de elección por parte de las familias y también la coexistencia.
Curiosos ,Cooperatius, Lliures
En lengua catalana, la docente Nuria Ibar nos presenta este documental sobre la renovación educativa en Cataluña. La idea surgió de ella y de un par de jóvenes estudiantes de cine para hacer visible la renovación e innovación pedagógica en Educación Secundaria. Trabajaron con los centros Quatre Cantons, Viladomat, Montgrós e l’escola TretzeVents, y el documental muestra las ideas y experiencias de alumnos, directores y profesores. También se incluyen aportaciones del experto en pedagogía Enric Plats y David Bueno, de neuroeducación.
Pedagogía Waldorf, el documental
El Colegio Inlakesh, de ciudad de México, ha rodado este pequeño documental centrado en la pedagogía Waldork y la cual se extiende a unas 3.000 escuelas de distintas parte del mundo. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer más de cerca en que consiste y el objetivo de este centro. Como ellos mismos explican, su deseo es “formar seres humanos libres, que sean capaces por sí mismos encontrar propósito y dirección a sus vidas”.
Cuando siento que ya sé
Es un documental brasileño sobre innovación educativa con subtítulos en castellano que parte de la siguiente pregunta: ¿Es posible una escuela alegre y placentera? ¿O tiene que ser el servicio militar obligatorio a los siete años? Una de las cuestiones que se desarrolla es la relacionada con el fracaso y como en algún momento la escuela deja de tener sentido para los estudiantes.
El valor de la educación
La ONG Proyecto Juntos ha grabado este documental que traslada al espectador a la ciudad de Moshi, en Tantania. A través de esta pieza, conocemos las historias personales de algunos jóvenes y lo que significa y representa para ellos ir a la escuela.
Ojo de agua, una mirada diferente
Muestra un proyecto educativo innovador en la localidad de Orba (Alicante), donde los niños pueden desarrollarse siguiendo su propia curiosidad e interés, “porque aprender no es distinto a vivir”, dicen los autores. En este documental se da a conocer la experiencia de 15 años apostando por un ambiente educativo en el que las personas deciden cómo utilizar su tiempo y qué y cuándo aprender. El propósito es crear un entorno relajado y libre de presiones externas, ofreciendo la oportunidad de conocerse a sí mismos y descubrir sus motivaciones vitales más profundas. En Ojo de agua no hay un conjunto de conocimiento predeterminado que hay que aprender en un momento preciso, sino que cada persona determina su camino intelectual, emocional, social o vital.
Aprendan
Este cortometraje pretende mostrar la realidad social del sistema educativo de nuestro país a través de la historia de un sistema educativo que oprime, que obliga a memorizar y a repetir, que infravalora y desprecia. Un sistema que rechaza y limita todo tipo de creatividad e independencia. Su autor, Borja Herranz Escobar, actor, director y estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, realiza en este documental una crítica al sistema educativo actual.
Quiero ayudArte
Realizado por alumnos de Imagen y Comunicación de 2º de ESO del IES Valle Inclán de Torrejón de Ardoz, Madrid, y en colaboración con muchos profesores de toda España, el documental busca sensibilizar sobre la importancia que tienen las manifestaciones artísticas en la educación y potenciar la creatividad en las aulas para formar a los futuros profesionales. Dirigido por Sara López Sepúlveda, profesora de Dibujo, muestra, a través de una mirada tierna, la importancia de la educación artística como parte esencial en el proceso de educativo.
Alphabet
Erwin Wagenhofer, director de cine y escritor austriaco, es el autor de este documental que busca exponer los nuevos modelos educativos que se están fraguando y la escala de valores que se impulsa en estos centros. Para ello, viaja por Europa y Asia y se reúne con expertos como Gerald Hüther, Arno Stern o Sir Ken Robinson. ¡Éste ha sido el resultado!
Superdotados: Al este de la campana de Gauss
Dirigido por Luis Mora y Adolpho Cañadas, este documental reúne las opiniones de adultos con alta capacidad sobre el sistema educativo en el que aprendieron, así como su visión de padres, profesores y expertos, para dar cuenta de la difícil integración a la que se enfrentaron en los colegios con el objetivo de no volver a repetir errores.
El éxito educativo de Finlandia
Este documental es obra del cineasta documentalista y escritor estadounidense, Michael Moore, conocido por su postura progresista y visión crítica de la globalización. En este trabajo, Moore analiza los puntos básicos de la educación finlandesa, comparándola con la estadounidense y desvela su máximo secreto para subir a la primera posición en cuanto a Educación: sus alumnos no tienen deberes. Moore va entrevistándose con responsables del sector como el ministro de educación finlandés, además de profesores y alumnos que hablan sobre su experiencia tanto personal como profesional.
El Vals de los Inútiles
Este documental, dirigido por Edison Cajas, licenciado en Filosofía y cineasta de la Universidad de Chile, trata sobre el movimiento estudiantil chileno a través de dos historias paralelas: un adolescente inmerso en el clima político de su centro y un ex-preso de la dictadura de Pinochet. A través de su día a día, Cajas analiza los acontecimientos que tuvieron lugar durante esta época llena de manifestaciones y protestas sociales.
El viaje de Ghada
Trata de sensibilizar al público en general y a los niños en particular sobre la problemática migratoria actual a través de la historia de dos niñas refugiadas. El objetivo es que los más pequeños tomen conciencia de que existen otros niños que lo están pasando muy mal por culpa de algo que no han elegido: la guerra. El trabajo es fruto de Manuel Villar Paniagua, profesor de Primaria del Colegio Ventin – Milladoiro en Ames (A Coruña), y ha contado con la colaboración de varios profesores, así como el conserje y padres de alumnos del centro.
Être et Avoir (Ser y tener)
Dirigido por Nicolás Philiberten y estrenado en 2002, este documental habla sobre la vida real de un profesor que da clases a niños de distintas edades (entre 4 y 10 años) en una escuela de un pueblo francés. Con una personalidad tranquila y seria, Georges López va fomentando en ellos valores como el amor por la naturaleza o la amistad, escucha sus problemas y media en sus disputas, con el objetivo de guiarles hacia la adolescencia. Todo ello hace al espectador reflexionar en torno a la labor y entrega de los profesores.
Waiting a Superman
Davis Guggenheim es el director de este documental que muestra los problemas del sistema educativo estadounidense, calificado por Bill Gates como desastroso. Estrenado en 2010, reflexiona sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y los malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción a través de los puntos de vista de profesores, padres, autoridades, sindicatos, gobiernos y los propios estudiantes.
El maestro es el niño
El documental expone los valores, la puesta en práctica y los desafíos de la pedagogía Montessori, a través de la vida cotidiana de una clase de infantil. El principal objetivo es contextualizar las dificultades y retos que debe afrontar un profesor en su clase. La voz en off narra las claves para comprender los valores y el funcionamiento de esta pedagogía, con la aparición de la propia María Montessori. El documental, que planea estrenarse a finales de otoño, ha pedido una colaboración financiera para poder seguir adelante con el proyecto.
La educación prohibida
Se trata de una reflexión sobre las críticas que ha sufrido a lo largo de los años la educación. La película, dirigida por Germán Doin, estrenada en 2012, recoge las iniciativas educativas de ocho países de Latinoamérica, explora sus ideas y visibiliza las experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
El Fenómeno de Finlandia
Creado por Bob Compton, este documental estrenado en 2011 describe el sistema educativo de Finlandia, uno de los modelos más valorados del mundo, donde los alumnos estudian menos, tienen menos tareas y los profesores cuentan con un sueldo más competitivo y se implican más en su trabajo. El documental revela los factores y las claves del éxito de la metodología finlandesa.
Entre maestros
Pablo Usón ha llevado a la pantalla la metodología del profesor Carlos González, que se basa en enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento. Tras ejercer veinticuatro años su profesión como profesor de Secundaria, Carlos decidió abandonar un sistema en el que ya no creía. En el documental se prueba el método con once alumnos seleccionados de Secundaria para vivir la experiencia en un taller de doces días de duración.
Enséñame pero bonito
El documental muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Este film pone su granito de arena en el trabajo por una renovación pedagógica, a través de pensamientos críticos, experiencias reales que se desarrollan en y para la libertad.
Coría y el mar
Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.
Japón: prohibido fracasar
Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.
La buena mentira
Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra buscando. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto.
Camino a la escuela
Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día.
La tierra de Óscar
Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.
The post 25 documentales para que los estudiantes reflexionen sobre la educación appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/2xI8EuY
via IFTTT
4 recomendaciones a la hora de implantar el aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo es una metodología activa que tiene como finalidad lograr la autonomía del alumnado, además de profundizar en aspectos tan determinantes como la ayuda mutua, el trabajo en equipo, la responsabilidad individual, el desarrollo de las habilidades sociales y la inclusión de todo el alumnado.
Entre sus múltiples ventajas, el aprendizaje cooperativo busca que sea el alumno quien aprenda de sí mismo y de sus compañeros, y siempre guiado por un docente que cede su protagonismo a su alumnado.
Todas estas ventajas, junto con los valores que transmite el modelo pedagógico del aprendizaje cooperativo ha hecho que muchos docentes se hayan animado a incorporar dicha metodología con el pleno convencimiento de que otra educación es posible.
Pues bien, en este artículo tengo la intención de dar unas pautas que creo que pueden ser muy útiles para todos aquellos que se inician en un modelo pedagógico que, insisto, busca por encima de todo la inclusión de todo su alumnado. Unas recomendaciones que son fruto del estudio, pero también de mi experiencia en el aula.
1. Formación de grupos
La elaboración de los denominados equipos de base es uno de los aspectos clave de la metodología cooperativa. Y lo es porque una buena elección de los equipos de base hará posible que los grupos no solo estén compensados y sean heterogéneos, sino que el espíritu de cooperación sea el adecuado. De ahí que sea recomendable empezar a trabajar de manera cooperativa tras haber conocido cómo trabaja individualmente cada alumno. Por eso, es conveniente esperar algunas semanas tras el inicio de curso para empezar a formar los equipos de base.
También aconsejaría que la elaboración de los equipos de base fuera una decisión del equipo educativo de un grupo y que todos los docentes que impartieran el cooperativo en dicho grupo trabajaran con los mismos equipos de base, como mínimo, durante un trimestre.
2. Ambiente de aula
Un factor determinante a la hora de crear conciencia de grupo radica en el ambiente que seamos capaces de crear en el aula. Y cuando me refiero al ambiente, no solo estoy hablando de la decoración del aula, a la que personalmente doy mucho valor, sino a un ambiente que tenga que ver con aspectos que sirvan para reafirmar la conciencia individual y de grupo. Es por ello que resulta muy útil trabajar aspectos de motivación personal como las autoafirmaciones positivas o las celebraciones de manera grupal ante un logro, por pequeño que sea.
- Ejemplos de autoafirmaciones positivas: Me merezco tener amigos, soy capaz de ayudar a mis compañeros.
- Ejemplos de celebraciones grupales: ¡Somos un equipo!, ¡Hemos trabajado de manera genial! ¡Juntos podemos lograr lo que nos propongamos!
3. Dinámicas de grupo
Otra de las recomendaciones que quiero compartir con vosotros tiene que ver con el hecho de que hay que enseñar a cooperar. ¿Qué significa esto? Pues que en muchas ocasiones, los equipos de base no funcionan porque no se ha trabajado previamente la conciencia de grupo. De ahí que sea tan importante, antes de empezar a trabajar de manera cooperativa, que los alumnos realicen dinámicas de grupo que vayan encaminadas a la cohesión y a la cooperación. En este sentido puede ser muy útil que los centros elaboren una planificación de dinámicas de grupo a través del PAT (Plan de Acción Tutorial) y que sean los tutores en sus sesiones de tutoría quienes trabajen dichas dinámicas.
4. Estructuras cooperativas
Una vez hemos conseguido generar conciencia de grupo y elaborar los equipos de base que funcionen de manera cooperativa en el aula, el siguiente paso es empezar a trabajar de manera curricular a través de las denominadas estructuras cooperativas. Entre los muchos tipos de estructuras cooperativas que existen, me parece realmente interesante empezar por las denominadas Estructuras Kagan. ¿Y en qué consisten las Estructuras Kagan? Las Estructuras Kagan parten de un principio muy claro: conseguir que todos los alumnos estén involucrados en una tarea y que así la enseñanza se convierta en algo más fácil y divertido. Así, estas estructuras parten de cuatro principios básicos:
- Interdependencia positiva
- Responsabilidad individual
- Participación equitativa
- Interacción simultánea
Entre las Estructuras Kagan más conocidas estarían: RALLYROBIN, ROUNDROBIN, RALLYTABLE, RALLYCOACH y RALLYQUIZZ.
El aprendizaje cooperativo se ha instalado en muchas aulas y lo ha hecho con el firme propósito de convertir a nuestros alumnos en personas autónomas capaces de ayudarse mutuamente y siendo plenamente conscientes de que la gran riqueza de un grupo está en su diversidad, en su heterogeneidad.
Santiago Moll es profesor de Secundaria en el IES Badalona VII, formador presencial y online, creador del blog educativo para docentes Justifica tu respuesta y autor del libro sobre educación digital Empantallados. Cómo convivir con hijos digitales de la editorial Larousse.
The post 4 recomendaciones a la hora de implantar el aprendizaje cooperativo en el aula appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/2ybFYMw
via IFTTT
Cómo potenciar el trabajo en equipo con Microsoft Teams
Microsoft Teams es una herramienta de Office 365 para fomentar el trabajo colaborativo en el aula. El software permite comunicarse al instante con cualquier miembro del equipo, hacer un seguimiento de las conversaciones, programar reuniones, realizar videoconferencias, compartir archivos o tomar notas.
Está integrado en todas las aplicaciones de la suite de ofimática (como SharePoint, OneNote, Power BI y Planner), lo que hace posible trabajar con documentos desde la misma aplicación o buscar contactos, archivos y chats de forma inteligente. Además, incorpora un asistente de inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a familiarizarse con el programa.
¿Cómo crear los grupos de trabajo?
Para crear grupos de trabajo con Microsoft Teams, simplemente es necesario acceder a la cuenta de Office 365 y pulsar en el icono de ‘Teams’. En la parte inferior de la página aparecerá la opción de ‘agregar equipo’ y se desplegarán distintas sugerencias sobre perfiles de grupos. Por ejemplo, la opción de ‘clase’ sirve para trabajar con los alumnos, asignar tareas y evaluarlas de forma totalmente digital. Además, permite iniciar conversaciones, escribir comentarios, compartir archivos o escribir en el bloc de notas.
Otra de las opciones es ‘PLC’, que se utiliza sobre todo para trabajar con profesores que no están dentro de la organización o colaborar en algún proyecto de forma puntual. El objetivo de este grupo es asignar objetivos y tareas. Por otro lado, existe la opción de ‘miembros del personal’, que permite al equipo directivo mantener una comunicación constante, o trabajar entre docentes, por ejemplo, docentes que imparten una misma materia, o que están desarrollando algún tipo de proyecto interdisciplinar. Y, por último, está la opción de ‘cualquiera’, que permite compartir el espacio con cualquier persona, sin necesidad de que esté vinculada al centro educativo.
¿Cómo asignar tareas?
Para asignar tareas a los alumnos desde Microsoft Teams, simplemente hay que pulsar en el apartado de ‘asignaciones’ y crear una nueva tarea. Es obligatorio incluir título, fecha de vencimiento y determinar la hora. Además, es posible adjuntar materiales de referencia y las indicaciones pertinentes, así como añadir el porcentaje que cuenta esta actividad en la nota final de la asignatura. En el caso de los docentes, les permite controlar cuántos alumnos han entregado el trabajo, ver sus comentarios, corregir las tareas y puntuarlas.
Para más información, ¡no te pierdas los vídeos explicativos de Microsoft Teams Universe, donde los mismos docentes cuentan cómo sacar partido a esta herramienta en clase!
The post Cómo potenciar el trabajo en equipo con Microsoft Teams appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/2fRRjXk
via IFTTT
Las Regletas de Cuisenaire llegan al Colegio Laude Fontenebro School (Collado Villalba)
Silvia García López, profesora de Infantil, y Luis Zumárraga Sirven, profesor de Tecnología de Secundaria y Bachillerato, ambos del Colegio Laude Fontenebro School (Collado Villalba, Madrid), comparten su experiencia sobre la manipulación de las Regletas de Cuisenaire. ¿Las habéis utilizado vosotros?
Las “regletas” o “números en color” fueron inventadas por Georges Cuisenaire, profesor de la escuela primaria de Bélgica a principios de la década de los años cincuenta del siglo pasado, aunque su uso para la enseñanza de las matemáticas fue desarrollado y popularizado por Caleb Gattegno.
Estamos ante un versátil juego de manipulación matemática que se utiliza para enseñar una amplia variedad de temas como las cuatro operaciones básicas, fracciones, áreas, volumen, raíces cuadradas, resolución de ecuaciones simples, los sistemas de ecuaciones e, incluso, ecuaciones cuadráticas. Es decir, se trata de un material manipulativo a través del cual el alumno va descubriendo conceptos en lugar de que el maestro los muestre o exponga. Al permitir la manipulación de conceptos básicos se favorece la autonomía, la observación y la crítica de los estudiantes.
En clase de Infantil
En el segundo ciclo de Educación Infantil contamos con las regletas como recurso manipulativo a través del cual vamos descubriendo conceptos. Los niños comienzan a familiarizarse y a jugar con ellas desde los 3 años. Además, y en el aula de 5 años, se incorporaron tres nuevos alumnos (uno de ellos ya las conocía y para los otros dos resultó un material nuevo).
Comenzamos la manipulación y comparación de regletas, asociando cada color a un número. A uno de los niños le resultaba muy difícil realizar dicha asociación, por lo que a la hora de realizar cualquier actividad dedicaba mucho tiempo en comprobar qué grafía correspondía con el color de las regletas que manipulaba. Este alumno mostraba gran soltura en la manipulación y experimentación con este material y había ido construyendo por sí mismo conceptos como equivalencias, suma, resta… pero le resultaba muy difícil interiorizar y asociar el color a la grafía. Para ayudarle a interiorizar estas asociaciones, totalmente arbitrarias, colocamos en las paredes del aula, a tamaño grande y en un lugar visible, los números en color. Aun así observamos gran pérdida de tiempo por parte del alumno en comprobar la correspondencia color-grafema.
Identificando dificultades
¿Tendrá este hecho algo que ver con la sinestesia? Es la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Las personas sinestésicas perciben con frecuencia y de manera involuntaria correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores. En la sinestesia “grafema en color” una de las formas más comunes que se pueden encontrar es la asociación directa de cualquier signo, letra o número con un color específico.
Justo en este momento de reflexión Belén, madre de tres alumnos del Colegio Laude Fontenebro y profesora de Matemáticas en la Universidad de Valladolid, se encontraba experimentando con regletas numéricas en las que se deja a un lado el criterio del color para centrar la atención exclusivamente en el tamaño y longitud de las mismas y la grafía de los números. Estas regletas son todas del mismo color y mantienen una anchura fija, variando la longitud de cada número proporcionalmente a la cantidad correspondiente.
Decidimos llevar al aula estas regletas para probar su funcionalidad, pero antes realizamos ciertas modificaciones, ya que al no variar el ancho de los números la grafía de los mismos se va distorsionando dando lugar a confusiones. Diseñamos y elaboramos nuestras nuevas regletas en 3D. Sin dudar un instante imprimimos en la impresora 3D los primeros diseños.
Trabajando en 3D
Con el fin de mantener la proporcionalidad en las grafías, las nuevas regletas numéricas desarrolladas incrementaban la longitud y el ancho de forma proporcional al numeral que representan, de esta forma que se mantenía la legibilidad del número y se podía seguir manipulando de forma proporcional tanto en el eje vertical como en el horizontal. Las dimensiones utilizadas eran coherentes con las regletas de madera, siendo 10 mm de alto y 5 mm de ancho por unidad del numeral representado.
La primera versión la realizamos siguiendo las grafías de los numerales ya disponibles en el programa de dibujo utilizado para el diseño de las regletas. En cuanto estuvieron disponibles comenzamos a trabajar con ellas en el aula y detectamos una serie de fallos de diseño. Por ejemplo, la grafía “inglesa” del número 4 no es la que se enseña en infantil, así que fue necesario modificarla y crear un diseño completamente nuevo del cuatro en grafía “española”. Igualmente ocurría con el 9 y con el número 10 que fue necesario unir el 1 y el 0 para tener un número 10 compacto y manipulable.
Las regletas numerales se han impreso con una impresora 3D en PLA de un sólo color, para desvincular la asociación del color al número, aunque igualmente se podrían imprimir siguiendo el mismo código de colores de Cuisenaire, si se buscase otras aplicaciones didácticas. El set completo de regletas consta de diez “unos”, cinco “doses”, tres “treses”, dos “cuatros” y una unidad del resto de numerales hasta el diez.
Una experiencia positiva
El primer contacto de los niños con las “nuevas regletas” fue mágico. Nada más presentarles el material y preguntarles qué pensaban que podía ser, no dudaron en exclamar “¡Son números regleta!”. No hizo falta explicarles nada. Nos pusimos a experimentar en el aula realizando hipótesis de posibles usos del nuevo recurso y comprobando si eran ciertas o no. Comprobamos que cada número presentado tenía relación con su regleta correspondiente, por lo que nos aventuramos a realizar sumas con los números siguiendo los mismos pasos que seguimos para sumar con las regletas y efectivamente funcionó. Fuimos un poquito más allá y buscamos los números amigos del 2, el 3, el 4 y el 5. Lo que no sabían los niños es que estaban realizando descomposiciones de números, buscando todas las formas posibles de descomposición a la vez que trabajaban la resta, sin llamarlo así.
Desde ese momento todos los niños de la clase tienen a su disposición las Regletas de Cuisenaire y los “números regleta” y ellos mismos eligen qué material utilizar a la hora de realizar operaciones de suma y resta.
The post Las Regletas de Cuisenaire llegan al Colegio Laude Fontenebro School (Collado Villalba) appeared first on Educación 3.0.
from Educación 3.0 http://ift.tt/2ybpYKs
via IFTTT